La UE ve la I+D+i fragmentada, rígida, dual y falta de evaluación

La ciencia y la investigación han sido protagonistas por partida doble. Por una parte, por la mañana, Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, dio una conferencia organizada por Nueva Economía Forum. Por la tarde, el grupo de expertos europeos a los que el Ministerio de Economía encargó una evaluación del sistema español ha entregado sus conclusiones y recomendaciones.

Dualidad y nivel bajoEste texto, filtrado en parte ayer como contó diariomedico.com, habla de un sistema en el que asoman brote verdes de mejora, pero que necesita muchos ajustes. Con los recursos humanos como principal problema, el documento, al que tuvo ayer acceso este periódico, reconoce niveles de excelencia, pero acotados en “islas”, lo que deja un “modelo de gobernanza fragmentado y un sistema sujeto a rigideces institucionales que dificultan la circulación efectiva de las personas y el conocimiento”.

Además, los expertos se refieren a la “ausencia de un sistema efectivo de evaluación de las políticas de I+D+i”, y de la existencia “sólo parcial de un sistema para la toma de decisiones políticas y estratégicas”. A ello se añade una realidad “dual, con una media baja pese a la elevada calidad de una parte de los resultados”. Según han dicho a DM fuentes de la Secretaría de Estado, el informe completo se entregará más adelante.

Pasando a la escala regional, el texto cita “mecanismos de coordinación insuficientes, con riesgo de duplicidad entre agentes estatales y autonómicos, lo que genera problemas en áreas, como el sistema universitario, en las que existe una gobernanza dividida”.En lo referente a las empresas, a las que el sistema español quiere conceder galones, también hay mucho por hacer: “La estructura productiva es un reto; hay un número muy reducido de grandes compañías que puedan actuar como elementos tractores del sistema de innovación, y pocas pymes con capacidades de I+D+i”.

No queda ahí la cosa. El sistema, algo que Vela también ha dejado caer, y que el presidente del CSIC ha dicho en repetidas ocasiones, tiene poca autonomía, según los expertos, poco movimiento de acción: poca cintura.Como recomendación general, se piden más recursos, pero asociados a reformas estructurales “con un horizonte temporal de acción “de al menos 10 años, y consenso político”. La carrera investigadora necesita cambios urgentes, con una alternativa al modelo funcionarial vigente, algo que ha apoyado Vela en su discurso.

Fondos según resultadoLa autonomía de los centros españoles “queda lejos del contexto internacional”, por lo que proponen algunas soluciones: “Desde la posible fusión de OPI con institutos afines al CSIC, a la traslación de centros del CSIC hacia las universidades, pasando por la transformación de algunos OPI e institutos en fundaciones públicas sujetas a derecho privado”.

También se habla de financiación. Además de recomendar que el peso de fondos públicos alcance el 0,7 por ciento del PIB (algo que Vela ha calificado de “razonable”), se sugiere que parte de la financiación dependa de los resultados de evaluaciones institucionales. Los expertos de la CE hablan de valerse de porcentajes concretos, “por ejemplo el 10 por ciento”, de manera que, en este caso, una décima parte de los fondos dependería de los resultados logrados. Como ha informado este periódico, la UE no se olvida de la Agencia Estatal de Investigación, prometida desde hace años en España por la Ley de Ciencia: “Hay una necesidad urgente de ponerla en marcha, con funciones y competencias adecuadas, estabilidad de financiación, un número reducido de instrumentos frente a la plétora de los actuales, y dotados de flexibilidad”. La Agencia debe fomentar otorgar fondos “sólo por concurrencia competitiva”, y tener voz y voto en contrataciones. Preguntada por DM sobre la posibilidad de que cobre vida en 2014, Vela se ha mostrado cauta: “Podría prometerlo, pero a veces tenemos mala suerte con las fechas”.

Como guinda de las sugerencias europeas, los expertos piden “decisiones difíciles, aceptando que la financiación debe concentrarse en las instituciones que logran mejores resultados”. Todo lo recomendado en su informe debe sustentarse en algo tan fácil de decir como difícil de hacer: “Lograr el compromiso del Gobierno para que la I+D+i sea parte de la agenda económica, con desarrollos legislativos necesarios”.

Desplaça cap amunt
Scroll to Top