Los ensayos clínicos in silico son ya una realidad

El Institute for in silico Medicine (INSIGNEO), de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y la entidad belga The Virtual Physiological Human Institute for Integrative Biomedical Research, (VPH Institute), acaban de presentar a la comunidad científica y médica un modelo por ordenador del funcionamiento del cuerpo humano que permitirá probar tratamientos sin necesitar de pacientes ni animales. Ambas entidades se han ocupado de integrar todo el conocimiento mundial existente sobre la fisiología humana en un modelo que evalúa los tratamientos médicos antes de aplicarlos sobre pacientes reales. Es lo que se conoce como Medicina, no in vivo ni in vitro, sino in silico. Los científicos emplean este término para describir el modelado, la simulación y la visualización de procesos biológicos y médicos por medio de ordenadores. La aparición de la Medicina in silico es el resultado de los avances de la informática médica a lo largo de los últimos veinte años.

Proyecto ACGT de la Unión Europea

La investigación in silico podría suponer, de forma paradigmática, algo tan impresionante que resulta casi inimaginable: la posibilidad de simular con precisión procesos biológicos reales en un entorno virtual. Aunque esta área se encuentra todavía en su etapa inicial, los científicos han logrado ya importantes avances. Un ejemplo de ello es el ACGT (“Ensayos clínico-genómicos avanzados en cáncer”), financiado por la Unión Europea, y cuyo objetivo es el de proporcionar al colectivo de investigadores del cáncer unas infraestructuras de tecnologías de la información y comunicación (TIC) de última generación, que permitan la aplicación de la genómica a la práctica clínica para el tratamiento del cáncer.

“El simulador oncológico es un sistema de software integrado capaz de simular la respuesta in vivo de los tumores al tratamiento, en un entorno que reproduce un ensayo clínico”, explica profesor Norbert Graf, director de la Clínica de Hematología y Oncología Pediátricas del Hospital Universitario de Sarre (Alemania) e investigador senior del proyecto ACGT. “Su finalidad es servir de herramienta de apoyo para la toma de decisiones clínicas sobre pacientes individuales. El principal objetivo del sistema es la optimización del tratamiento del cáncer”, concluye el profesor Graf.
Manuel Murillo
manuelmurillorosado@outlook.es
Desplaça cap amunt
Scroll to Top