Una mutación en la mosca de la fruta le dota de resistencia a tóxicos

Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Biología Evolutiva relaciona por primera vez una mutación natural con un cambio adaptativo al ambiente.

Investigadoras del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) han descubierto una mutación natural que confiere a la mosca de la fruta resistencia a xenobióticos. Éstos son compuestos químicos ajenos al organismo, naturales o artificiales, como por ejemplo insecticidas y otros contaminantes ambientales, que si se acumulan pueden ser tóxicos. El estudio, realizado en Drosophila melanogaster, es uno de los primeros en relacionar una mutación natural con un cambio adaptativo al ambiente. El trabajo, dirigido por Josefa González, investigadora Ramón y Cajal del CSIC en el CSIC-UPF, se publica en PLoS Genetics.

Las moscas que presentan la mutación son resistentes al insecticida carbofurano, utilizado durante décadas en el control de plagas en frutales, y al benzaldehído, un compuesto natural que se genera en la fruta en descomposición y que en cantidades elevadas resulta tóxico.

La mutación descubierta es una inserción en el genoma de un elemento móvil o transposón. El equipo de González ha podido demostrar el efecto beneficioso del transposón FBti0019627 en una población natural de moscas de la fruta. Dicho transposón está localizado en el gen Kmn1 y también afecta al gen CG11699.


“Este gen tiene dos versiones, una con una secuencia más larga y otra más corta. El transposón interfiere con la transcripción del gen y hace que las moscas sólo fabriquen la versión más corta pero en mayor abundancia”, explica Lidia Mateo, primera autora del artículo.

La proteína codificada por el gen CG11699 interacciona con una enzima, la aldehído deshidrogenasa 3, que tiene la capacidad de proteger al organismo de los xenobióticos. “Las moscas con mayor expresión del gen CG11699 tienen mayor actividad enzimática y, por tanto, mayor capacidad de metabolizar xenobióticos y sustancias derivadas”, comenta Anna Ullastres, coautora del ensayo.

Desplaça cap amunt
Scroll to Top